Imagen Teatro Corfescu.
El Teatro Corfescu en convenio con el Instituto Municipal de Cultura y Turismo presentan el primer espectáculo concertado en coproducción, el cual hizo parte de la Convocatoria EN LA SALA.
Un show de cuenteria escrito por Pacho Centeno, uno de los exponentes más representativos de la narración oral en Colombia, se presentará este viernes 16 de marzo en el Teatro Corfescu. “No me crea tan pingo: la culpa fue de Galán” narra la historia del alzamiento de los comuneros en una época
en la que eran gobernados por un rey a distancia y oprimidos por funcionarios déspotas.
La cita es el viernes 16 de marzo en el Teatro Corfescu a las 7:00 p.m. el costo de la boleta es de $10.000, quienes deseen asistir pueden adquirir sus entradas en la taquilla del Teatro, en horarios de lunes a viernes: 8:00 a.m. a 12:00 del mediodía y de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. / Sábados: 8:00 a.m. a 12:00 del mediodía.
Para mayor información por favor comunicarse a través de las líneas telefónicas: 634 4016 / 645 77 29. O visitar nuestras redes sociales en Facebook: Culturales Corfescu / Twitter: @eventoscorfescu/ Instagram: @TeatroCorfescu
No me crea tan pingo: la culpa fue de Galán
No hay cosa peor que no saber la historia o saberla a medias, porque como decían los viejos de antes, de los que ya quedan muy pocos, “quien no conoce la historia corre el peligro de repetirla”.
Lo que vive hoy el país ya lo vivió hace 237 años, antes de la Independencia, en los tiempos de los “comuneros”, cuando éramos gobernados por un rey distante y unos funcionarios déspotas que oprimían sin piedad a los más menesterosos. Esta obra narra el alzamiento de “los comunes” acaecido el 16 de marzo de 1871 en la villa del Socorro, el cual se extendió a casi toda la Nueva Granada poniendo en vilo al régimen monárquico de la época.
Una historia minimizada adrede por intereses políticos, cuyos principales protagonistas fueron disminuidos en el mejor de los casos o desaparecidos por completo de los libros de historia. Una epopeya magnífica que nada tiene que envidiar a las mejores novelas románticas, donde el héroe, proveniente del pueblo, se bate hasta la muerte contra las fuerzas poderosas que han gobernado el mundo desde siempre.
La obra rebasa los límites del arte de la narración oral escénica, que resulta insuficiente para darle el tono apropiado al relato, teniendo que recurrir al arte del juglar que habilita mayores recursos escénicos al contar: romances, canciones, poemas, elementos visuales, interacciones con el público,
interpretaciones y narraciones estarán presentes durante los 90 minutos que dura.
La obra también es un homenaje al profesor de historia de Pacho Centeno, de quien no recuerda su nombre, pero si recuerda que jamás usó el tablero y tampoco pidió que escribiera algo en el cuaderno, solo contaba la historia.
Pacho Centeno
Escritor, actor, narrador oral y comediante; considerado uno de los exponentes más representativos de la narración oral en Colombia. Ha participado en más de treinta festivales internacionales de oralidad en catorce países de Iberoamérica y representó a Colombia en el Fórum Universal de las Culturas “Barcelona 2004”.
Ha escrito cuatro libros y realizado siete espectáculos de oralidad. También ha sido gestor de importantes proyectos culturales de la región, entre éstos, la creación de las Becas Bicentenario.