Los jóvenes tienen la palabra - Revista MB

Breaking

Buscar en Revista MB

Post Top Ad

Post Top Ad

28 de julio de 2020

Los jóvenes tienen la palabra

A principios de 1989 el país no esperaba mucho de sus estudiantes. Una generación apática e indolente. No estaban organizados, no les interesaba la política. Así lo reseña Julieta Lemaitre Ripoll, profesora de la universidad de los Andes en un escrito a propósito del movimiento estudiantil del 89.

El 18 de agosto de 1989 asesinan en Soacha, municipio anexo a Bogotá, al entonces candidato presidencial, Luis Carlos Galán, que según las encuestas del momento se perfilaba como el posible ganador de la presidencia de la República en las elecciones que se celebrarían en el año siguiente. Los hechos que condujeron a este magnicidio son conocidos y referenciados con suficiencia en nuestra historia. 

Del temor y el aletargamiento en que se encontraba el país, amenazado por el narcotráfico, paramilitarismo y guerrillas, en una violencia escalonada, los estudiantes universitarios inicialmente, plantean días después del magnicidio la gran marcha del silencio que se llevaría a cabo el 25 de agosto y en medio de la indignación y el fragor de la movilización se propone consolidar un movimiento que impulse una reforma constitucional que se establecería a partir de depositar una séptima papeleta en las elecciones de Senado y Cámara a celebrase en Marzo de 1990.  El movimiento denominado “La séptima Papeleta” se fue día a día haciendo más grande y ya no solo en Bogotá sino casi en todo el país se fue constituyendo desde los espacios universitarios, se trasladó luego a la mayoría de regiones y a sectores sociales, políticos y económicos que entendieron que una salida al conflicto armado y a la crisis institucional pasaba por desechar la vetusta constitución de 1986 y abordar un orden constitucional ajustado a las nuevas realidades de nuestro Nación. 

La constitución del 91, la que tenemos, la que nos rige en la actualidad, con todo y sus falencias aún por corregir nos permitió avanzar en la construcción de un país más garantista de los derechos ciudadanos, ese logro se les debe fundamentalmente a ellos. 

Los jóvenes y especialmente los universitarios han jugado papeles importantes no solo en nuestro país sino en el mundo a la hora de momentos muy especiales que han producido cambios sustanciales en la humanidad. En 1918 tras la imposición dogmática de la iglesia católica en la educación en Argentina, los jóvenes universitarios plantean una reforma donde la cientificidad y el laicismo se impongan. Luego de movilizaciones, protestas y una decisión férrea logran establecer los principios de lo que hoy se conoce como Autonomía Universitaria y que permite que los centros universitarios se rijan por sus propios estatutos, elijan sus directivas sin injerencias políticas y decidan sus programas de estudio. 

El 17 de abril de 1965 la marcha pacifista en Washington que exige parar la guerra en Vietnam tiene como protagonistas esenciales a los estudiantes universitarios que veían con horror retornar a su país a cientos de jóvenes mutilados o en cajas fúnebres. La fuerza de sus acciones y la imposibilidad de derrota del adversario por parte del ejército americano, lleva al retiro de las tropas en 1973.

Las luchas de los estudiantes en Francia más conocidas como el mayo del 68, que pretendían eliminar el sistema elitista que no desarrollaba condiciones de igualdad para sus ciudadanos y ante el cierre de la universidad de Nonterre lanza a miles de jóvenes a la plaza de la Sorbona. Este hecho, tal vez el más importante por lo que significo luego como referente mundial, provoco una chispa que despertó a jóvenes de todas las latitudes y los fue motivando cada vez más a tener una participación más activa cuando de la suerte de sus países se trataba. 

En Colombia, las luchas estudiantiles han pasado desde la protesta luego de la masacre de las bananeras, las fuertes manifestaciones contra la dictadura de Rojas pinilla, las movilizaciones contra el estado de sitio de Turbay, hasta la tal vez más destacable en el 2011 donde se organizan para evitar la privatización y pauperización de la educación pública en una organización nacional conocida como la MANE. En el mundo los movimientos ambientalistas como FRIDAY FOR THE FUTURE que emprende acciones contra el cambio climático destacan hoy la presencia de jóvenes de cortas edades como Greta Thunberg que asumen un papel protagónico y destacan su activismo con solida decisión. 

En nuestra región, es cada vez más notoria la presencia de jóvenes, universitarios, estudiantes de secundaria en las luchas por la defensa de nuestro medio ambiente, en especial la defensa del páramo de santurbán que pretende ser arrasado por la mega minería, dejándonos una estela catastrófica en nuestras fuentes hídricas. Durante diez años han estado ahí, acompañando esa pelea, con el compromiso inquebrantable de defender el agua que es en esencia la defensa de la vida. 

Ojalá esta breve reseña histórica logre sensibilizar a muchos más jóvenes, para que se involucren con tal firmeza en la posibilidad de tener un mejor país, una región de oportunidades, de derrotar a quienes han hecho de nuestro territorio una finca de su propiedad, a quienes en ultimas los desprecian, porque con cada acción de ellos en función de sus intereses personales, crean las condiciones para la exclusión y la marginalidad de los jóvenes que con gran esfuerzo se abren paso en este presente para proveerse un futuro mejor. 

Tenemos una gran oportunidad, el 2022 será el año en que nuestro país pueda corregir el rumbo, enrutarse en la reconstrucción de esta gran Nación, liberarse de esa clase política que durante 200 años ha hecho del estado su empresa familiar y han deshecho la posibilidad de tener un país desarrollado, con niveles de prosperidad aceptables para todos sus ciudadanos y por el contrario, derruyeron toda opción y toda suerte llevándonos al atraso, al subdesarrollo más profundo, del cual solo saldremos si Uds. jóvenes no asumen su papel histórico. 

JÓVENES!!! SALVEN UDS LA PATRIA.

EMIRO ARIAS BUENO

Economista

Mg ciencia política.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Post Top Ad