Pamuca sí, pero no así - Revista MB

Breaking

Buscar en Revista MB

Post Top Ad

Post Top Ad

5 de octubre de 2020

Pamuca sí, pero no así

Está en la discusión de múltiples actores institucionales, sociales, políticos y ciudadanos la construcción de un tercer parque por parte de la Gobernación de Santander. 

En la columna anterior expuse con claridad y contundencia la inconveniencia de seguir desarrollando infraestructura para el turismo en un modelo fracasado.

Voy a permitirme proponer al Departamento, al Gobernador y a los ciudadanos de San Vicente de Chucurí una alternativa al proyecto inicial, con base en conversaciones que he sostenido con algunos habitantes del municipio y con algunos actores políticos, especialmente con el diputado Oscar Sanmiguel quien conoce a la perfección las realidades de la región por ser chucureño de nacimiento.

Efectivamente, la región tiene un potencial turístico impresionante. Su flora y fauna permiten consolidar un turismo de avistamiento de aves, ya que en la zona hace tránsito una variedad de aves migratorias especialmente una conocida como Reinita Cielo Azul, que viene desde Canadá, pasa por los EE UU transita por la base de la Serranía de los Yariguies y termina su recorrido en el cono sur, donde se devuelve en la misma vía hacia Canadá nuevamente. Es un espectáculo indescriptible y poder tener el privilegio de estos avistamientos consolida la región en un turismo apetecido por ciudadanos americanos y europeos. 

Pero también cuenta el municipio con un camino “lenguerkiano” de cerca de 40 kilómetros, que lo conecta con el municipio de Zapatoca donde con una muy poca inversión se adecúe el camino, se consolide una o varias posadas que ofrezcan un alojamiento con unos servicios de alta calidad, esos sí con piscinas y si quieren hasta con toboganes, con spas, con cocina internacional y platos típicos de la región, con eventos culturales, danzas, música etc. para que al día siguiente se retome la caminata y se llegue a otro municipio con gran infraestructura natural para el turismo como lo es Zapatoca

Que ese recorrido de 40 kilómetros se acompañe al turista de guías bilingües y con un amplio conocimiento de nuestra geografía, nuestra historia nacional y de la historia de la región. 

Que le cuenten tanto a nacionales como extranjeros todos y cada uno de los hechos vividos en la región en las épocas de la violencia absurda y como hoy se tiene un escenario de paz, temas que atrapen, que atraigan como cuando uno va a México o Perú donde la historia de conquista y de independencia lo dejan a uno deslumbrado y ávido de más y más conocimiento. 

Que en medio de eso tengamos un centro de investigación, donde en asocio con las universidades especialmente con la UIS, podamos encontrar técnica y científicamente cómo bajar los niveles de Cadmio concentrados en las más altas cantidades y de paso mostremos a esos ciudadanos como otro agregado turístico el esquema de producción del cacao, desde la siembra hasta el procesamiento y como producto final el chocolate. 

Que consolidemos la cueva de los Aviones y sus piscinas naturales dentro de ese circuito como destino obligado, que se adecúe también de la mejor manera para garantizar un turismo menos invasivo y más enmarcado dentro de las potencialidades geográficas y sus virtudes hídricas. 

Que esto se enlace con el embalse y se haga de ello también un recuento histórico, que se enseñe el potencial energético que allí se produce, que representa esto para el país, que las comunidades sean las que lideren el puerto y sean ellos los que los usufructúen, que no solo sea un paseo en lancha, sino que el paseo lleve como valor agregado todo el componente cultural de la región y sus virtudes. 

Que esto enamore al turista para que cuando se vaya le queden las ganas y la nostalgia de querer volver. Que le cuenten a sus amigos y familiares en sus ciudades y sus países que acá en Santander, Colombia, hay una región conocida como Chucurí que tiene un esquema de turismo tipo 3, donde la historia, la cultura, la ciencia, su geografía, su flora y fauna y sus gentes los atraparon tanto que no solo quieren en algún momento volver a vivir esa experiencia, sino que se convierten en nuestros mejores embajadores turísticos en nuestro país y en el mundo. 

¿Qué se necesita para ello entonces? Voluntad, decisión y desterrar las intenciones amañadas e individualistas de querer imponer un modelo fracasado que solo beneficia a unos cuantos. Porque hay que decirlo, aunque la Corporación Panachi y sus dos parques producen pérdidas, unos cuantos de esas pérdidas obtienen sendas ganancias. 

No se necesitan ni 30 ni 20 mil millones, ni piscinas, ni toboganes. Necesitamos eso sí, garantizar que San Vicente tenga un plan maestro de alcantarillado que puede costar cerca de 10 mil millones y dejar de contaminar las quebradas Canta Ranas y Las Cruces donde se vierten hoy las aguas residuales del municipio y que desembocan en el gran rio Chucurí, que termina sufriendo igual que San Gil con el río Fonce la inclemente contaminación que a futuro no muy lejano hará del Chucurí una cloaca. 

Adicionalmente, invertir para que la vía que conecta al municipio con la central tenga las mayores y mejores condiciones de transitabilidad y hagan lo más confortablemente posible el recorrido. No es nada imposible y es menor la inversión a la posiblemente requerida en el proyecto de parque inicial. 

Este tipo de turismo nos permitirá dar un gran valor agregado a los ingresos de los santandereanos, especialmente en las regiones donde hoy medianamente se ha consolidado pero que es necesario y oportuno dar el salto cualitativo con una muy baja inversión que lo optimice y potencie para que el gasto per cápita se incremente de USD $ 25 a por lo menos USD$ 70 por día. 

Dejo esto como insumo para la discusión, pero emplazo a los habitantes de la región a que inviten al Gobernador y su equipo y se discuta hasta encontrar una fórmula que desarrolle realmente el turismo, que evite que el ‘elefante blanco’ que piensan construir sea tan nefasto para el potencial turístico del municipio, que termine siendo la excusa para no ir por esas tierras. 

San Vicente puede constituirse dentro del circuito de 800 kilómetros de caminos reales y ancestrales del Departamento en destino de llegada o salida ser una de las grandes potencias en la materia con las bondades que en la economía esto genera.

¡De todos depende!!!

Emiro Arias Bueno 

Economista 

Mg en ciencia política. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Post Top Ad