El urgente acuerdo de Escazú - Revista MB

Breaking

Buscar en Revista MB

Post Top Ad

Post Top Ad

6 de noviembre de 2020

El urgente acuerdo de Escazú

Por 
Diego F. López Gómez
@ProfeDiegoLopez


Por estos días tal vez hayas escuchado mencionar algo sobre el acuerdo de Escazú. Si no es así pues es el momento de prestar atención. Siempre estamos hablando de lo importante de proteger el medio ambiente, de no contaminar; sin embargo, todos los días aumenta la contaminación, la deforestación y los atentados contra la estabilidad biológica en todos los rincones del planeta, esto es profundamente contradictorio si pensamos en todas las campañas y personas interesadas en su protección. Pero la realidad es que ocurre porque muchas multinacionales, grupos empresariales y los gobiernos no han prestado, o no quieren prestar suficiente atención.

 

En 1992 se produjo una importantísima reunión en Rio de janeiro (Cumbre de rio), uff hace tiempo ya… y desde aquella época se solicitó a los gobiernos del mundo a través de la organización de las naciones unidas que se crearan protocolos para proteger y lograr el equilibrio del medio ambiente, la lucha contra el cambio climático, contra la deforestación, la protección de la fauna y flora en peligro de extinción, entre otras; sin embargo y a pesar de las recomendaciones, no hubo mejorías y por el contrario la protección del medio ambiente y del territorio se convirtió en un gran peligro para aquellas personas que denunciaban los abusos con el planeta.

 

Tal es así que solo en el último año, han asesinado en el mundo más de 164 líderes ambientales y para colmo, más de la mitad de ellos en américa latina, principalmente en Brasil y Colombia. Por todas esas razones, las organizaciones multilaterales, los grupos civiles y la ciudadanía, siguieron presionando para lograr que la ley de cada país protocolizara verdaderos procesos de protección, ya no solo para la seguridad del planeta, sino de aquellas personas que luchamos por la conservación del medio ambiente y que esta lucha les ha puesto en riesgos vitales.

 

El Acuerdo de Escazú tiene tres componentes importantísimos: el primero de ellos es sobre el Acceso a la Información. Muchas veces el acceso a la información real de los proyectos y procesos impide que la sociedad civil y el mismo Estado objete o proteja el medio ambiente y solo nos enteramos cuando ya es difícil detener la destrucción del medio ambiente y los daños son irreversibles para las comunidades y el planeta; esto, naturalmente, muestra como el sistema ha favorecido a aquellas empresas que actúan en contra de los intereses comunes de protección ambiental. Segundo: la Participación Pública. Esto quiere decir que las comunidades puedan expresar sus opiniones y sean tenidas en cuenta antes, durante y después de cada proyecto que pueda afectar el medio ambiente, su estabilidad y sostenibilidad en el tiempo, todo ello enmarcado en un acto verdaderamente integrador, democrático y consciente. Tercero y muy importante: el acceso a la justicia en asuntos ambientales en América latina y el caribe. Entiéndase esto como la resolución decidida de la justicia para proteger el medio ambiente mediante el establecimiento de normas claras en los distintos procesos de licenciamiento ambiental y la protección de aquellas personas, mediante normas especiales, que luchan por la protección ambiental; cuyas amenazas y homicidios quedan en la impunidad, como lo demuestran centenares de casos en solo nuestro país.

 

Estos acuerdos, adoptado en Escazú (Costa Rica) el 4 de marzo de 2018 y negociados por los Estados con la participación significativa de la sociedad civil y del público en general, confirma el valor de la dimensión regional del multilateralismo para el desarrollo sostenible; sin embargo, en nuestro país se han puesto trabas para ratificar el necesario acuerdo, lo que deja entrever las presiones de multinacionales mineras, los emporios agrícolas y pecuarios que talan centenares de hectáreas mientras terminas de leer este texto, las petroquímicas,  entre otras que no quieren asumir responsabilidades ambientales y hacer inversiones en el aseguramiento de la protección y sostenibilidad.

 

Espero que esta breve información te haya sido útil, que investigues mucho más y entre todos logremos, no solo que Colombia ratifique el acuerdo de Escazú, sino que entre todos, sociedad civil y gobiernos protejamos el medio ambiente para garantizar un futuro a las próximas generaciones. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Post Top Ad