El 13 de marzo del presente año se
llevarán a cabo las elecciones al Congreso de la República. Simultáneamente (pero
con tarjetones diferentes), usted podrá hacer válido su derecho al voto a
través de dos tarjetones, uno para el Senado y otro para la Cámara de Representantes,
adicional a esto, de forma autónoma y libre; podrá pedir un tarjetón extra de
cualquiera de las tres consultas interpartidistas que se desarrollarán en la
misma fecha con el fin de que cada una de estas consultas solo salga un único
candidato o candidata presidencial.
Ahora, el congreso es bicameral, lo
que significa que se encuentra conformado por 2 cámaras legislativas: el Senado
de la República y la Cámara de Representantes. Por lo que cuentan con
determinadas funciones como la función legislativa que consiste en elaborar,
interpretar, reformar y derogar leyes y códigos; la función constituyente de
reformar la constitución; la función de control político sobre la rama
ejecutiva que se manifiesta a través de las mociones de censura, citaciones y
audiencias públicas; función de control público para citar y escuchar a
personas sobre las diferentes investigaciones que las respectivas comisiones
adelanten; función electoral para escoger Contralor General de la República,
magistrados de la Sala Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura; y
función de protocolo a través de conceder honores a personajes de la vida
pública nacional o la toma de juramento del Presidente de la República. Sin
embargo, tanto el Senado como la Cámara, a pesar de ser parecidos en ciertas
funciones, tienen características propias que los diferencian.
El Senado está conformado por 108 senadores;
100 elegidos por circunscripción nacional (voto popular), 2 por circunscripción
especial para los indígenas, 5 curules para el partido Comunes otorgadas por el
acuerdo de paz, 1 curul para la segunda votación más alta en las elecciones presidenciales
en cumplimiento del estatuto de oposición (en el caso de Gustavo Petro en las
elecciones del 2018). Algunas de sus
tareas específicas son: elegir procurador, magistrados y magistradas de la
Corte Constitucional; aprobar o desaprobar los ascensos militares que confiere
el gobierno nacional, entre otras. Asimismo, es importante tener en cuenta que
en esta cámara alta deben ser radicados los proyectos sobre relaciones
internacionales.
La Cámara de Representantes tiene
172 representantes (en realidad son 171 debido a que la curul para la
circunscripción especial raizal aún no está reglamentada) y por las próximas
dos legislaturas serán 188 debido a la aprobación de las 16 curules otorgadas a
las víctimas del conflicto armado. En resumidas cuentas, 161 representantes son
escogidos por circunscripción territorial (a Santander le corresponden 7), 2
representantes por circunscripción especial afro, 1 representante de los
colombianos residentes en el exterior, 1 representante para la circunscripción especial
indígena, 5 representaciones reservadas para el partido Comunes y 1
representante para la segunda mayor votación aspirante a la vicepresidencia (en
el caso de Ángela María Robledo fórmula del mencionado Gustavo Petro en las
pasadas elecciones). Igualmente, dentro de sus funciones principales se
encuentran: elegir al Defensor del Pueblo; acusar ante el Senado al presidente,
a los magistrados y magistradas de la Corte Constitucional y de la Corte
Suprema de Justicia, entre otras características. De igual modo, en esta cámara
baja se presentan los proyectos relativos a los tributos tales como el
presupuesto general de la nación, reformas tributarias y otros.
Es por esto que el congreso de la
república es supremamente importante para el rumbo de nuestro país, sin
embargo, tal parece que, para los y las aspirantes, ambicionar estos cargos,
solo debe orientarse en figurar mediáticamente por sus peleas y discusiones sin
sentido, dejando de lado lo que realmente importa: el país, su proyecto
político del mismo y su forma de llevarlo a cabo. La mayoría de estas campañas
políticas solo se basan en artimañas sucias de desprestigio, desinformación y
slogans bonitos. No obstante, existe una minoría de candidatos y candidatas a
estos cargos que realmente se han enfocado en mostrar propuestas sensatas, en
donde ejecutan una pedagogía seria y diferente.
La crítica que se hace es que a lo
largo y ancho del territorio nacional se encuentran vallas publicitarias con
imágenes de políticos que están desesperados por llegar al poder para sacar
beneficio propio de los negocios que puedan realizar allí, dejando de lado los
problemas urgentes que tienen la sociedad colombiana y que requiere de
soluciones de forma inmediata. Y por si no fuera poco, gastos de campaña de
cientos de millones de pesos (o miles), empresarios obligando a sus
trabajadores a votar por su candidato, amenazas de muerte por apoyar
abiertamente candidaturas, candidatos y candidatas repartiendo dinero a diestra
y siniestra, el mismo presidente y los alcaldes haciendo campaña por su
partido, Juntas de Acción Comunal (JAC) coartadas por politiqueros, en fin,
prácticas corruptas de no acabar. Estas y más prácticas ilegales son las que se
deben erradicar, y la mejor forma para hacerlo es no votando por aquellos que
usan estos medios, votando conscientemente.
Todos los días nos encontramos en
las redes, periódicos, radio, televisión, foros, entre otros, que los
candidatos y candidatas no presentan sus propuestas, sino que se encargan de
buscar confrontaciones vacías que les permita ser tendencia en redes y ganar
titulares. Hay que cambiar la manera de llegar a los votantes, tampoco basta
solamente con la representación, sino que se tienen que analizar las propuestas
de fondo que se tienen para ejecutar cuando sean elegidos. Claro, la
experiencia y el trabajo a lo largo de la trayectoria de cada uno y una es
menester, pero de nada sirve llegar a estos puestos tan importantes sino se
estructuran los cambios de fondo que necesita el país para lograr una Colombia
más equitativa, más pacífica, más digna, más justa y más humana.
Por otro lado, las tres consultas
interpartidistas que se llevarán se denominan con el nombre de Pacto Histórico,
Coalición Centro Esperanza y Equipo por Colombia. El objetivo es que cada una
de estas tres consultas escoja un candidato o candidata para que este sea quien
represente en las elecciones presidenciales del 29 de mayo de este año. La idea fundamental de este mecanismo es
llegar fortalecidos en materia electoral entre quienes tienen un proyecto de país
similar o con puntos clave, así, los y las electoras de quienes perdieron,
apoyen al vencedor o vencedora de su consulta. Estas tres candidaturas
escogidas se sumarán al resto de postulados el día de las elecciones y competirán
por ganar en primera vuelta o pasar a una segunda para cumplir el objetivo de
obtener la Presidencia de la República.
La importancia de votar bien no
radica en escoger una persona por el hecho de ser amigo, ser vecino o colega, radica
en su capacidad de visión del país y su trabajo para la construcción de un país
lleno de esperanza a medida que se van saneando las brechas sociales y se van
solucionando lo requerimientos mínimos del ser humano. Salgan a votar, escojan
bien sus candidatos y candidatas, observen sus aliados, revisen su trayectoria
y su hoja de vida, lo que representa, sus propuestas y la manera de hacer
campaña. Es difícil escoger a un buen congresista o presidente cuando la
mayoría están salpicados por corrupción o tienen aliados corruptos, pero hay
buenos aspirantes, pocos, pero los hay.
No hay comentarios:
Publicar un comentario